Philippe Meirieu es una escritor francés licenciado en Ciencias de la Educación y Pedagogía. Nacido el 29 de noviembre de 1949 en Alés, ha dedicado su vida al completo a la mejora de la educación siendo uno de los participes de las reformas educativas a principios de 1990.
A la hora de plasmar sus conocimientos y difundirlos, basa sus escritos en los grandes maestros cómo Rousseau o Freinet consiguiendo transmitir los principios educativos de la Nueva Educación en cada una de sus obras.
Comprometido con la pedagogía y la enseñanza, sus aportaciones son numerosas y de gran importancia como reflejan los galardones obtenidos por dicho autor.
Entre sus obras más destacadas podemos encontrar:
- Aprender, sí. Pero, ¿cómo?
La escuela modo de empleo
La opción de educar
El maestro y los derechos del niño
"Carta a un joven profesor" fue publicado en el año 2006 por lo que se considera un libro actual.
Motivo por el que has seleccionado el libro.
A lo largo de la asignatura han sido numerosas las propuestas de literatura ofrecidas por la tutora, todas ellas relacionadas con la educación o temas tratados en el aula, por lo que entre toda la variedad decidí leerme por los siguientes motivos.
Tras un vistazo rápido por la red y buscar información sobre el autor comprendí la gran influencia que ha tenido y tiene Philippe Meirieu en la educación. Siendo uno de los precursores de la nueva educación en Francia, ha logrado hacer reflexionar sobre la profesión de docente y poner en tela de juicio aquellos métodos que a día de hoy quedan desfasados.
Otro de los motivos que me llevó a la elección de su obra fue la similitud con Cesar Bona. Marcada cómo obra de obligada lectura en la asignatura, La nueva educación narra de manera cercana los valores de la nueva didáctica y propone métodos y contextos en los que obtener lo mejor del alumno, algo que también manifiesta Philippe en cada una de sus obras.
y por ultimo, el titulo me creo curiosidad desde un principio. "Carta a un joven profesor" me hace sentirme identificado con el mismo y por cómo serán las aulas donde me encuentre en un futuro cercano, que quiero transmitir y de qué manera.
y por ultimo, el titulo me creo curiosidad desde un principio. "Carta a un joven profesor" me hace sentirme identificado con el mismo y por cómo serán las aulas donde me encuentre en un futuro cercano, que quiero transmitir y de qué manera.
Resumen del libro
Capítulos en los que está organizado
Carta a un joven profesor consta de un total de 128 paginas estructuradas en 7 capítulos.
- Entre el amor a los alumnos y el amor al saber, no tenemos por qué elegir
- Enseñamos para que los demás vivan la alegría de nuestros propios descubrimientos
- Nuestro proyecto de transmisión no puede conciliarse con las presiones sociales que sufre la escuela
- Queremos ser eficaces de verdad pero no a cualquier precio
- En el centro de nuestra profesión; la exigencia
- Una preocupación que no tiene por qué ruborizarnos: la disciplina en clase
- Sea cual sea nuestro estatus, sean cual sean nuestras disciplinas de enseñanza, todos somos profesores de escuela.
Interpretación personal del texto
En primer lugar me gustaría destacar la utilidad del libro para nuestro futuro como docentes. El auto nombra y trata diferentes dimensiones o visiones acerca de la educación que todo profesor debería tener en cuenta.
El contenido que guarda el libro de Philippe se puede considerar interesante y actual, haciendo un recorrido por temas preocupantes en la enseñanza, y quien mejor para hacerlo que un profesor con ganas de dar lo mejor de sí mismo.
Puntos fuertes y puntos débiles.
Los puntos fuertes y lo más positivo del libro es el trato o la importancia que le da a la figura del profesor y la labor profesional que este ejerce para los niños. Durante sus capítulos incluye aclaraciones sobre estereotipos.
Comentarios en internet.
Muchos de los argumentos publicados en la red son positivos ensalzando todo lo redactado por el autor, incluso siendo considerado como un manual educativo.
Desde mi punto de vista un manual de educación no siempre puede ser puesto en práctica por lo que se debe tener en cuenta el contexto en el que se trabaja.
Qué añadirías al libro
Al conjunto del libro desde mi humilde punto de vista le faltan experiencias del autor. Nosotros en periodo de formación siempre nos crea curiosidad y ganas de aprender las experiencias reales de otros colegas de profesión con más experiencia.
Postulados que defiende:
Ante todo el autor defiende la figura del profesor como alguien que dispone de conocimientos y los sabe transmitir a su alumnado.
Independientemente de la edad a la que se de clase, el profesor ejerce la misma función en primaria que en secundaria.
Qué te ha aportado.
De las dos lecturas realizadas a lo largo de la asignatura he podido conocer y aprender numerosas cosas.
En primer lugar destacar la importancia que tiene la vocación en nuestra profesión, consiguiendo la motivación necesaria para poder transmitir nuestros conocimientos de forma eficiente y eficaz y siendo un ejemplo para nuestros alumnos.
Otro de los aspectos que me gustaría destacar es la planificación de las sesiones, siguiendo nuestro propio guion establecido y ofreciendo al niño la capacidad de descubrir e inventar.
Para concluir, ambas lecturas formarán parte de mi lista y bagaje cultural y posiblemente las volveré a leer en un futuro cerca, cuando sea yo quien imparta las sesiones por ejemplo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario