martes, 26 de abril de 2016

26/4/16 LA NUEVA EDUCACIÓN.


Título del libro

 La Nueva Educación

Reseña sobre el autor

 César Bona nació en un pequeño pueblo de Zaragoza llamado Ainzón en 1972. Ha dedicado y dedica su vida al completo a la profesión de docente, la cual desarrolla en el colegio público Puerta de Sancho de Zaragoza. Su vocación y sus ganas por mostrar a sus alumnos el contenido le ha llevado a ser considerado uno de los mejores maestros a nivel nacional.  Planificando las sesiones con empatía unido a su capacidad de conectar con el alumnado este entrañable docente ha conseguido incentivar el aprendizaje en todos los ámbitos promoviendo en los alumnos el espíritu crítico.

Entre sus méritos o galardones podemos encontrar el premio del Ministerio de Educación por el cortometraje “ La importancia de llamarse Applewhite” la nominación a los  premios Global Teacher Prize. Además, dedica gran parte de su tiempo libre o de ocio a difundir sus ideas en conferencias o congresos.

Año de publicación

 Primera edición: septiembre, 2015. Editorial Plaza – Jane.

Motivo por el que lo habéis seleccionado

Antes de elegir este libro, me planteé dos cuestiones importantes. La primera de ellas era poder unir dos aspectos fundamentales y presentes en nuestra vida: Cambio y educación.

Estamos rodeados de constantes cambios, pero necesitamos que estos se incluyan en la educación, creando así una nueva visión de escuela dónde primen los principios y valores para formar personas libres.

La segunda de estas cuestiones era comprobar cómo podía influir en mi futuro como docente, quería buscar un libro que me aportase una nueva visión sobre la educación y como esta nueva forma de educar puede cambiar a las nuevas generaciones.

Además, quería buscar un porqué a los problemas que aparecen en nuestra educación y poner voz a todas estas preguntas. Por ello, me resultó muy interesante poder abarcarlos a través de este libro y comenzar a ser parte del cambio que nos propone

Resumen del libro

Alejado de los manuales de educación clásicos en los que se plasman los pasos para realizar una sesión o cómo establecer un buen clima de trabajo en el aula, Cesar Bona en su libro nos narra de una manera cercana los retos que le ha supuesto la docencia, los desafíos a los que se enfrenta un maestro o sus propias experiencias con los alumnos.

Tras muchos años dedicado a la docencia e impartiendo clases en diferentes centros, nos muestra los retos con los que se ha encontrado y cómo los ha afrontado, del mismo modo que narra sus experiencias.

El libro podría considerarse un recopilatorio de anécdotas, las cuales aparecen en cada uno de los capítulos además de hacer saber al lector la importancia de la práctica en la labor docente. Es importante incluso primordial conocer la teoría para posteriormente aplicar la práctica, y del mismo modo el autor se ha puesto manos a la obra haciendo participes a sus alumnos del proceso enseñanza aprendizaje, mostrando una implicación con los alumnos desbordante.

El autor a nivel personal y sin querer entrometerse en la profesión o vocación de otros maestros nos cuenta su manera de dar clase, la motivación intrínseca propia y la motivación que transmite a los alumnos, creándoles una necesidad por querer saber más. Cómo bien narra en cada una de sus páginas, han sido muchas las vivencias que le han llevado a ser el profesor que es en la actualidad y de las cuales puede presumir.

También el autor explica muchos de los condicionantes que sufre la educación en la actualidad, empezando por las leyes y los cambios en las mismas, los colegios desfavorables o el funcionamiento de las aulas en los entornos rurales donde alumnos de diferentes edades comparten clase. Sin embargo, todos y cada uno de estos problemas no deben afectar a la labor de maestro siendo el alumno eje central de nuestra profesión.

 Cesar Bona deja un apartado en su interesante libro para nombrar los reconocimientos recibidos por su labor docente, y cómo el revuelo creado ha favorecido para que la palabra “educación” sea tema de interés.



Capítulos en los que está organizado

El libro consta de un total de 272 páginas estructurado en 33 capítulos.



1. Invitación a ser maestro.

2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.

3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.

4. Global Teacher Prize: El premio de los maestros.

5. Pásame el destornillador.

6. El hombre del bigote.

7. Una piscina infinita de imaginación.

8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas.

9. Salmones en el río.

10. La historia de un escupitajo.

11. ¡Un gorro de ducha!

12. ¿Metodología? sobre la marcha.

13. Una microsociedad.

14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.

15. Historias surrealistas.

16. Que viva el surrealismo en las escuelas.

17. Yo te enseño a tocar el cajón.

18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.

19. La biblioteca.

20. El respeto a las raíces.

21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.

22. Dejen libres a los maestros para que se formen.

23. El respeto no se impone.

24. De los libros a la acción.

25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.

26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.

27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.

28. ¿Quién es héroe o heroína?

29. Deberes y a dormir.

30. Somos emociones.

31. Aprender, aprender y aprender.

32. El tiempo pasa rápido.

33. La nueva educación.



Interpretación personal del texto

Son muchos los aspectos que me han llamado la atención y me gustaría destacar de “ La nueva educación” ya que alejado de marcos teóricos el autor muestra la importancia que tiene el niño en la sociedad y lo importante que es el aprendizaje del mismo.

El profesor debe ser quien dé respuesta a las necesidades del alumnado, fomente su creatividad con cada una de las actividades y logre generar curiosidad por aprender, investigar y saber más.

Uno de los aspectos que destacaría es el uso de los libros de contenidos. Las editoriales no encuentran en Cesar Bona su mejor publicidad ya que este maestro apenas usa el libro de texto, realizando en su aula aprendizaje por proyectos en los que predomina el desarrollo personal del menor y los valores frente al contenido teórico.

La profesión, vocación o responsabilidad son términos que deben permanecer unidos ya que la escuela otorga al alumnado una gran oportunidad de aprendizaje, en la cual se desarrollará su mente.

Como futuro docente, el día de mañana me gustaría llevar a cabo sesiones similares a las de Cesar Bona. El libro no ha sido más que otro punto de apoyo para asentar las ideas propias sobre cómo debe ser la docencia y lo que quiero transmitir a los alumnos. En cuanto a la metodología utilizada por el autor, va encaminada hacia el desarrollo de las capacidades del alumno siendo ellos los verdaderos protagonistas y considero que esto debería prevalecer al margen de los continuos cambios en las leyes educativas.

El libro está repleto de ideales que difieren de la educación tradicional, y tras la lectura del libro y el tratamiento que realiza sobre los deberes despertó en mi curiosidad lo que me llevó a ver y escuchar alguna de sus conferencias donde trata el mismo tema y lo justifica. Estoy totalmente de acuerdo con que la jornada escolar es lo suficientemente extensa como para mandar deberes cada tarde, impidiendo que los niños, nuestro futuro jueguen y disfruten de su infancia.

Puntos fuertes y débiles



Los puntos fuertes:



  • Nunca darse por rendido ante ningún alumno; Cesar Bona es un maestro perseverante en su profesión, involucrándose con cada alumno y obteniendo del mismo el mayor éxito. El concepto fracaso escolar no entra en su vocabulario.





  • El alumno aprende, el profesor aprende; La docencia debe basarse en la escucha activa de cada alumno. Del mismo modo que el alumno aprende del profesor, el maestro aprende del alumno.





  • Efecto “halo” y efecto “pigmalion”; No poner etiquetas sin conocer a nuestros alumnos.





  • Creatividad, frescura y curiosidad como herramientas educativas.





Los puntos débiles:



  • No debemos confundir este libro con un manual educativo. El autor narra sus vivencias, pero debemos recordar que cada aula es diferente al igual que cada alumno, por lo que ni los métodos ni los resultados aplicados por Cesar Bona tendrían que ser eficaces en nuestra clase.
  • Puntos débiles como tal me resulta difícil encontrarlos, ya que es un libro plano en cuanto a las intenciones del autor y no pretende inculcar una metodología o mostrar rechazo a la educación tradicional, simplemente hace participe al lector de sus experiencias y como lleva a cabo su labor docente.




Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿Son acertados?



Internet permite hacer visibles todas las criticas posibles desde el maestro que lee por curiosidad este libro, hasta los expertos en educación que dan una valoración al mismo.

Considerado un libro de gran interés educativo, un alto porcentaje de las críticas que recibe son positivas y apoyadas por numerosos colegas de profesión. La mayoría de las personas que han podido leer el libro, coinciden con la manera de plantear la educación desde un punto de vista más novedoso y apoyan las metodologías utilizadas por Bona.

No debemos olvidar el protagonismo que últimamente ha adquirido el autor con la nominación al mejor profesor a nivel internacional lo que contribuye su valoración positiva en cuanto al trabajo que está realizando a pie de campo para mejorar la educación y poner en tela de juicio los métodos educativos actuales.

Las ganas de cambiar el sistema educativo o de renovar las metodologías es algo latente entre los maestros lo cual se manifiesta en el libro “La nueva educación”. Concienciados de la necesidad de renovarnos para progresar, muchos de los comentarios van dirigidos a apoyar la implantación de aprendizaje por proyectos, la utilización de las nuevas tecnologías en el aula y focalizar la atención sobre el alumno.



¿Qué añadirías al libro?



Desde mi punto de vista sería absurdo añadir algo más a un libro en el cual se narran las experiencias a nivel biográfico del autor. Si algo no se ha añadido es posiblemente porque Cesar Bona como maestro no lo ha vivido por lo que no podrá opinar con total franqueza sobre el tema. No obstante, el tema de las nuevas tecnologías, la implantación de las mismas en el aula y la utilización en la educación es un tema que me llama bastante la atención y me gustaría saber cómo trata el autor este tema.

Considero que la gamificación unido a las TICS favorece el aprendizaje y desarrollo del niño y en un futuro me gustaría saber cómo tratar el tema y tener opiniones al respecto.



Postulados que defiende

Curiosidad, frescura o educar en valores son algunos de los postulados presentes en su libro. Focalizando sobre el alumno y siendo este el centro de atención, Cesar Bona trata de despertar la curiosidad en sus alumnos y el interés por aprender.

La vocación debe ser algo primordial para la docencia. Un maestro puede estar muy formado, pero si no disfruta con su labor llegará un día en el que esa frustración se transmita a los alumnos. Debemos recordar que la profesión de maestro es una continua formación desde que abandonas las clases universitarias hasta el momento de la jubilación. El profesor debe renovarse para transmitir lo mejor a sus alumnos.

La empatía, creatividad o imaginación serán valores y herramientas que nos ayuden en nuestra labor docente favoreciendo el proceso enseñanza aprendizaje y motivando al alumno.

¿Qué te ha aportado?

Una vez finalizado el libro, he podido resolver las cuestiones que me había planteado a la hora de elegirlo, además de crear ideas muy positivas para mi futuro.

En primer lugar, me ha servido para provocar un cambio en mi pensamiento y he reafirmado ideas que tenía asentadas sobre la educación, especialmente la idea de que si queremos cambiar la sociedad, debemos empezar por la escuela.

He sido consciente de la importancia que tiene trabajar con actitud, influir de forma positiva a cada niño y contagiarles las ganas de enseñar y aprender. Sumando todas ideas podremos sacar lo mejor de cada uno.

También, me ha aportado una nueva visión sobre cómo tiene que ser un maestro, no basta solo con tener vocación, tenemos que ser capaces de comenzar a cambiar el método de enseñanza que nos han impuesto e ir creando el nuestro.

Debemos buscar la esencia de cada uno de los alumnos/as fomentando la responsabilidad, la empatía, la imaginación y el esfuerzo, en base a esto podremos crear cualquier cosa que nos propongamos, debemos dejarles que sean protagonistas y que busquen lo que quieren hacer. Me he dado cuenta de que, si existe un problema, debemos buscar la solución, sacar nuestra mejor versión creando intereses y buscando herramientas que motiven a los alumnos.

Otra idea que me ha parecido destacable resaltar es la importancia de trabajar los valores y la frustración. Me ha aportado una nueva visión sobre estos conceptos, la idea de que no importe lo que cueste, si lo quieres, trabaja y consíguelo, me ha parecido esencial trabajarlo tanto en el aula como a nivel personal.

En definitiva, este libro ha logrado que conecte con la esencia de lo que es ser un buen profesor y aprender a trabajar a través de las emociones, no solo formando en lo profesional también en lo personal.









No hay comentarios:

Publicar un comentario