martes, 3 de mayo de 2016

CARTA A UN JÓVEN PROFESOR

 Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.

Philippe Meirieu es una escritor francés licenciado en Ciencias de la Educación y Pedagogía. Nacido el 29 de noviembre de 1949 en Alés, ha dedicado su vida al completo a la mejora de la educación siendo uno de los participes de las reformas educativas a principios de 1990.
A la hora de plasmar sus conocimientos y difundirlos, basa sus escritos en los grandes maestros cómo Rousseau o Freinet consiguiendo transmitir los principios educativos de la Nueva Educación en cada una de sus obras.


Comprometido con la pedagogía y la enseñanza, sus aportaciones son numerosas y de gran importancia como reflejan los galardones obtenidos por dicho autor.
Entre sus obras más destacadas podemos encontrar:

  • Aprender, sí. Pero, ¿cómo?
    La escuela modo de empleo
    La opción de educar
    El maestro y los derechos del niño
"Carta a un joven profesor" fue publicado en el año 2006 por lo que se considera un libro actual.

Motivo por el que has seleccionado el libro.

A lo largo de la asignatura han sido numerosas las propuestas de literatura ofrecidas por la tutora, todas ellas relacionadas con la educación o temas tratados en el aula, por lo que entre toda la variedad decidí leerme por los siguientes motivos.

Tras un vistazo rápido por la red y buscar información sobre el autor comprendí la gran influencia que ha tenido y tiene Philippe Meirieu en la educación. Siendo uno de los precursores de la nueva educación en Francia, ha logrado hacer reflexionar sobre la profesión de docente y poner en tela de juicio aquellos métodos que a día de hoy quedan desfasados.

Otro de los motivos que me llevó a la elección de su obra fue la similitud con Cesar Bona. Marcada cómo obra de obligada lectura en la asignatura, La nueva educación  narra de manera cercana los valores de la nueva didáctica y propone métodos y contextos en los que obtener lo mejor del alumno, algo que también manifiesta Philippe en cada una de sus obras.
y por ultimo, el titulo me creo curiosidad desde un principio. "Carta a un joven profesor" me hace sentirme identificado con el mismo y por cómo serán las aulas donde me encuentre en un futuro cercano, que quiero transmitir y de qué manera.

Resumen del libro

Capítulos en los que está organizado

Carta a un joven profesor consta de un total de 128 paginas estructuradas en 7 capítulos.

  1. Entre el amor a los alumnos y el amor al saber, no tenemos por qué elegir
  2. Enseñamos para que los demás vivan la alegría de nuestros propios descubrimientos
  3. Nuestro proyecto de transmisión no puede conciliarse con las presiones sociales que sufre la escuela
  4. Queremos ser eficaces de verdad pero no a cualquier precio
  5. En el centro de nuestra profesión; la exigencia
  6. Una preocupación que no tiene por qué  ruborizarnos: la disciplina en clase
  7. Sea cual sea nuestro estatus, sean cual sean nuestras disciplinas de enseñanza, todos somos profesores de escuela.
Interpretación personal del texto

En primer lugar me gustaría destacar la utilidad del libro para nuestro futuro como docentes. El auto nombra y trata diferentes dimensiones o visiones acerca de la educación que todo profesor debería tener en cuenta.
El contenido que guarda el libro de Philippe se puede considerar interesante y actual, haciendo un recorrido por temas preocupantes en la enseñanza, y quien mejor para hacerlo que un profesor con ganas de dar lo mejor de sí mismo.

Puntos fuertes y puntos débiles.

Los puntos fuertes y lo más positivo del libro es el trato o la importancia que le da a la figura del profesor y la labor profesional que este ejerce para los niños. Durante sus capítulos incluye aclaraciones sobre estereotipos.

Comentarios en internet.

Muchos de los argumentos publicados en la red son positivos ensalzando todo lo redactado por el autor, incluso siendo considerado como un manual educativo.

Desde mi punto de vista un manual de educación no siempre puede ser puesto en práctica por lo que se debe tener en cuenta el contexto en el que se trabaja.

Qué añadirías al libro

Al conjunto del libro desde mi humilde punto de vista le faltan experiencias del autor. Nosotros en periodo de formación siempre nos crea curiosidad y ganas de aprender las experiencias reales de otros colegas de profesión con más experiencia.

Postulados que defiende:

Ante todo el autor defiende la figura del profesor como alguien que dispone de conocimientos y los sabe transmitir a su alumnado.

Independientemente de la edad a la que se de clase, el profesor ejerce la misma función en primaria que en secundaria.

Qué te ha aportado.

De las dos lecturas realizadas a lo largo de la asignatura he podido conocer y aprender numerosas cosas.
En primer lugar destacar  la importancia que tiene la vocación  en nuestra profesión, consiguiendo la motivación necesaria para poder transmitir nuestros conocimientos de forma eficiente y eficaz y siendo un ejemplo para nuestros alumnos.

Otro de los aspectos que me gustaría destacar es la planificación de las sesiones, siguiendo nuestro propio guion establecido y ofreciendo al niño la capacidad de descubrir e inventar.

Para concluir, ambas lecturas formarán parte de mi lista y bagaje cultural y posiblemente las volveré a leer en un futuro cerca, cuando sea yo quien imparta las sesiones por ejemplo.



           

martes, 26 de abril de 2016

26/4/16 LA NUEVA EDUCACIÓN.


Título del libro

 La Nueva Educación

Reseña sobre el autor

 César Bona nació en un pequeño pueblo de Zaragoza llamado Ainzón en 1972. Ha dedicado y dedica su vida al completo a la profesión de docente, la cual desarrolla en el colegio público Puerta de Sancho de Zaragoza. Su vocación y sus ganas por mostrar a sus alumnos el contenido le ha llevado a ser considerado uno de los mejores maestros a nivel nacional.  Planificando las sesiones con empatía unido a su capacidad de conectar con el alumnado este entrañable docente ha conseguido incentivar el aprendizaje en todos los ámbitos promoviendo en los alumnos el espíritu crítico.

Entre sus méritos o galardones podemos encontrar el premio del Ministerio de Educación por el cortometraje “ La importancia de llamarse Applewhite” la nominación a los  premios Global Teacher Prize. Además, dedica gran parte de su tiempo libre o de ocio a difundir sus ideas en conferencias o congresos.

Año de publicación

 Primera edición: septiembre, 2015. Editorial Plaza – Jane.

Motivo por el que lo habéis seleccionado

Antes de elegir este libro, me planteé dos cuestiones importantes. La primera de ellas era poder unir dos aspectos fundamentales y presentes en nuestra vida: Cambio y educación.

Estamos rodeados de constantes cambios, pero necesitamos que estos se incluyan en la educación, creando así una nueva visión de escuela dónde primen los principios y valores para formar personas libres.

La segunda de estas cuestiones era comprobar cómo podía influir en mi futuro como docente, quería buscar un libro que me aportase una nueva visión sobre la educación y como esta nueva forma de educar puede cambiar a las nuevas generaciones.

Además, quería buscar un porqué a los problemas que aparecen en nuestra educación y poner voz a todas estas preguntas. Por ello, me resultó muy interesante poder abarcarlos a través de este libro y comenzar a ser parte del cambio que nos propone

Resumen del libro

Alejado de los manuales de educación clásicos en los que se plasman los pasos para realizar una sesión o cómo establecer un buen clima de trabajo en el aula, Cesar Bona en su libro nos narra de una manera cercana los retos que le ha supuesto la docencia, los desafíos a los que se enfrenta un maestro o sus propias experiencias con los alumnos.

Tras muchos años dedicado a la docencia e impartiendo clases en diferentes centros, nos muestra los retos con los que se ha encontrado y cómo los ha afrontado, del mismo modo que narra sus experiencias.

El libro podría considerarse un recopilatorio de anécdotas, las cuales aparecen en cada uno de los capítulos además de hacer saber al lector la importancia de la práctica en la labor docente. Es importante incluso primordial conocer la teoría para posteriormente aplicar la práctica, y del mismo modo el autor se ha puesto manos a la obra haciendo participes a sus alumnos del proceso enseñanza aprendizaje, mostrando una implicación con los alumnos desbordante.

El autor a nivel personal y sin querer entrometerse en la profesión o vocación de otros maestros nos cuenta su manera de dar clase, la motivación intrínseca propia y la motivación que transmite a los alumnos, creándoles una necesidad por querer saber más. Cómo bien narra en cada una de sus páginas, han sido muchas las vivencias que le han llevado a ser el profesor que es en la actualidad y de las cuales puede presumir.

También el autor explica muchos de los condicionantes que sufre la educación en la actualidad, empezando por las leyes y los cambios en las mismas, los colegios desfavorables o el funcionamiento de las aulas en los entornos rurales donde alumnos de diferentes edades comparten clase. Sin embargo, todos y cada uno de estos problemas no deben afectar a la labor de maestro siendo el alumno eje central de nuestra profesión.

 Cesar Bona deja un apartado en su interesante libro para nombrar los reconocimientos recibidos por su labor docente, y cómo el revuelo creado ha favorecido para que la palabra “educación” sea tema de interés.



Capítulos en los que está organizado

El libro consta de un total de 272 páginas estructurado en 33 capítulos.



1. Invitación a ser maestro.

2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.

3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.

4. Global Teacher Prize: El premio de los maestros.

5. Pásame el destornillador.

6. El hombre del bigote.

7. Una piscina infinita de imaginación.

8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas.

9. Salmones en el río.

10. La historia de un escupitajo.

11. ¡Un gorro de ducha!

12. ¿Metodología? sobre la marcha.

13. Una microsociedad.

14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.

15. Historias surrealistas.

16. Que viva el surrealismo en las escuelas.

17. Yo te enseño a tocar el cajón.

18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.

19. La biblioteca.

20. El respeto a las raíces.

21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.

22. Dejen libres a los maestros para que se formen.

23. El respeto no se impone.

24. De los libros a la acción.

25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.

26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.

27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.

28. ¿Quién es héroe o heroína?

29. Deberes y a dormir.

30. Somos emociones.

31. Aprender, aprender y aprender.

32. El tiempo pasa rápido.

33. La nueva educación.



Interpretación personal del texto

Son muchos los aspectos que me han llamado la atención y me gustaría destacar de “ La nueva educación” ya que alejado de marcos teóricos el autor muestra la importancia que tiene el niño en la sociedad y lo importante que es el aprendizaje del mismo.

El profesor debe ser quien dé respuesta a las necesidades del alumnado, fomente su creatividad con cada una de las actividades y logre generar curiosidad por aprender, investigar y saber más.

Uno de los aspectos que destacaría es el uso de los libros de contenidos. Las editoriales no encuentran en Cesar Bona su mejor publicidad ya que este maestro apenas usa el libro de texto, realizando en su aula aprendizaje por proyectos en los que predomina el desarrollo personal del menor y los valores frente al contenido teórico.

La profesión, vocación o responsabilidad son términos que deben permanecer unidos ya que la escuela otorga al alumnado una gran oportunidad de aprendizaje, en la cual se desarrollará su mente.

Como futuro docente, el día de mañana me gustaría llevar a cabo sesiones similares a las de Cesar Bona. El libro no ha sido más que otro punto de apoyo para asentar las ideas propias sobre cómo debe ser la docencia y lo que quiero transmitir a los alumnos. En cuanto a la metodología utilizada por el autor, va encaminada hacia el desarrollo de las capacidades del alumno siendo ellos los verdaderos protagonistas y considero que esto debería prevalecer al margen de los continuos cambios en las leyes educativas.

El libro está repleto de ideales que difieren de la educación tradicional, y tras la lectura del libro y el tratamiento que realiza sobre los deberes despertó en mi curiosidad lo que me llevó a ver y escuchar alguna de sus conferencias donde trata el mismo tema y lo justifica. Estoy totalmente de acuerdo con que la jornada escolar es lo suficientemente extensa como para mandar deberes cada tarde, impidiendo que los niños, nuestro futuro jueguen y disfruten de su infancia.

Puntos fuertes y débiles



Los puntos fuertes:



  • Nunca darse por rendido ante ningún alumno; Cesar Bona es un maestro perseverante en su profesión, involucrándose con cada alumno y obteniendo del mismo el mayor éxito. El concepto fracaso escolar no entra en su vocabulario.





  • El alumno aprende, el profesor aprende; La docencia debe basarse en la escucha activa de cada alumno. Del mismo modo que el alumno aprende del profesor, el maestro aprende del alumno.





  • Efecto “halo” y efecto “pigmalion”; No poner etiquetas sin conocer a nuestros alumnos.





  • Creatividad, frescura y curiosidad como herramientas educativas.





Los puntos débiles:



  • No debemos confundir este libro con un manual educativo. El autor narra sus vivencias, pero debemos recordar que cada aula es diferente al igual que cada alumno, por lo que ni los métodos ni los resultados aplicados por Cesar Bona tendrían que ser eficaces en nuestra clase.
  • Puntos débiles como tal me resulta difícil encontrarlos, ya que es un libro plano en cuanto a las intenciones del autor y no pretende inculcar una metodología o mostrar rechazo a la educación tradicional, simplemente hace participe al lector de sus experiencias y como lleva a cabo su labor docente.




Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿Son acertados?



Internet permite hacer visibles todas las criticas posibles desde el maestro que lee por curiosidad este libro, hasta los expertos en educación que dan una valoración al mismo.

Considerado un libro de gran interés educativo, un alto porcentaje de las críticas que recibe son positivas y apoyadas por numerosos colegas de profesión. La mayoría de las personas que han podido leer el libro, coinciden con la manera de plantear la educación desde un punto de vista más novedoso y apoyan las metodologías utilizadas por Bona.

No debemos olvidar el protagonismo que últimamente ha adquirido el autor con la nominación al mejor profesor a nivel internacional lo que contribuye su valoración positiva en cuanto al trabajo que está realizando a pie de campo para mejorar la educación y poner en tela de juicio los métodos educativos actuales.

Las ganas de cambiar el sistema educativo o de renovar las metodologías es algo latente entre los maestros lo cual se manifiesta en el libro “La nueva educación”. Concienciados de la necesidad de renovarnos para progresar, muchos de los comentarios van dirigidos a apoyar la implantación de aprendizaje por proyectos, la utilización de las nuevas tecnologías en el aula y focalizar la atención sobre el alumno.



¿Qué añadirías al libro?



Desde mi punto de vista sería absurdo añadir algo más a un libro en el cual se narran las experiencias a nivel biográfico del autor. Si algo no se ha añadido es posiblemente porque Cesar Bona como maestro no lo ha vivido por lo que no podrá opinar con total franqueza sobre el tema. No obstante, el tema de las nuevas tecnologías, la implantación de las mismas en el aula y la utilización en la educación es un tema que me llama bastante la atención y me gustaría saber cómo trata el autor este tema.

Considero que la gamificación unido a las TICS favorece el aprendizaje y desarrollo del niño y en un futuro me gustaría saber cómo tratar el tema y tener opiniones al respecto.



Postulados que defiende

Curiosidad, frescura o educar en valores son algunos de los postulados presentes en su libro. Focalizando sobre el alumno y siendo este el centro de atención, Cesar Bona trata de despertar la curiosidad en sus alumnos y el interés por aprender.

La vocación debe ser algo primordial para la docencia. Un maestro puede estar muy formado, pero si no disfruta con su labor llegará un día en el que esa frustración se transmita a los alumnos. Debemos recordar que la profesión de maestro es una continua formación desde que abandonas las clases universitarias hasta el momento de la jubilación. El profesor debe renovarse para transmitir lo mejor a sus alumnos.

La empatía, creatividad o imaginación serán valores y herramientas que nos ayuden en nuestra labor docente favoreciendo el proceso enseñanza aprendizaje y motivando al alumno.

¿Qué te ha aportado?

Una vez finalizado el libro, he podido resolver las cuestiones que me había planteado a la hora de elegirlo, además de crear ideas muy positivas para mi futuro.

En primer lugar, me ha servido para provocar un cambio en mi pensamiento y he reafirmado ideas que tenía asentadas sobre la educación, especialmente la idea de que si queremos cambiar la sociedad, debemos empezar por la escuela.

He sido consciente de la importancia que tiene trabajar con actitud, influir de forma positiva a cada niño y contagiarles las ganas de enseñar y aprender. Sumando todas ideas podremos sacar lo mejor de cada uno.

También, me ha aportado una nueva visión sobre cómo tiene que ser un maestro, no basta solo con tener vocación, tenemos que ser capaces de comenzar a cambiar el método de enseñanza que nos han impuesto e ir creando el nuestro.

Debemos buscar la esencia de cada uno de los alumnos/as fomentando la responsabilidad, la empatía, la imaginación y el esfuerzo, en base a esto podremos crear cualquier cosa que nos propongamos, debemos dejarles que sean protagonistas y que busquen lo que quieren hacer. Me he dado cuenta de que, si existe un problema, debemos buscar la solución, sacar nuestra mejor versión creando intereses y buscando herramientas que motiven a los alumnos.

Otra idea que me ha parecido destacable resaltar es la importancia de trabajar los valores y la frustración. Me ha aportado una nueva visión sobre estos conceptos, la idea de que no importe lo que cueste, si lo quieres, trabaja y consíguelo, me ha parecido esencial trabajarlo tanto en el aula como a nivel personal.

En definitiva, este libro ha logrado que conecte con la esencia de lo que es ser un buen profesor y aprender a trabajar a través de las emociones, no solo formando en lo profesional también en lo personal.









25/4/16 Exposiciones.



Último día de exposiciones



Grupo 20



·         Emma María Ortiz 

·         Laura Cordero

·         Tamara Guijarro 

·         Pedro Diana 

·         Alba Núñez


Su presentación se ha basado en el artista Tomás García Asensio y recibe el nombre de LiberARTE. Enlazando la propuesta artística de dicho autor junto con el deporte del voleibol han conseguido mostrar al público su trabajo. Su planificación consiste en representar con pintura en los pies un bricoma durante la práctica de un partido de voleibol.


Grupo 21



·         Wilbur Septien

·         Mario González 

·         Adrián Seilices


Su representación se basa en el artista Jeff Koons y el fútbol. Se realizarán diferentes tipos de actividades y se les peguntará a los niños cuestiones sobre el artista.



Grupo 22


·         Adrián Martínez  

·         Fernando Herranz 

·         Jose Carlos Jiménez 

·         Mustafa El Ali


Su unidad didáctica se llama “ lanzadores de arte” y está basada en el artista  Paul Jackson Pollock 
El eje centrar de la unidad didáctica está basada en el tiro con arco. Una de las actividades principales consistía en utilizar el arco para disparar a los globos, que en su interior tendrán pintura, con el objetivo de realizar una representación artística. Utilizando la técnica del dripping. 



Grupo 23

·         Diego Sebastián  

·         Rubén Bajo

·         Iván Rodríguez  



Su presentación está basada en el artista Nils Udo y el movimiento artístico Land Art 
 En esta unidad didáctica han enlazado las representaciones de Nils Udo y el Land Art aplicándolo al senderismo. Con la consecución de actividades en el campo, hacer dibujos con hojas... utilizar la estética del Land Art. 



Grupo 24


·         Javier López Carmona 
 

Unidad didáctica basada en el artista Anish kapoor y la relación establecida con el deporte de implemento cómo es el frontón.
El eje central de esta unidad es representar una de las obras de la artista y relacionarlo con el frontón. Favoreciendo actividades de golpeo de la pelota e ir conformando la representación artística. 

lunes, 25 de abril de 2016

22/4/16 Expresión corporal.

Una clase diferente.

La clase del viernes tenia como eje central la expresión corporal, y quien mejor para transmitir información acerca de dicho concepto que dos profesoras de Educación Física invitadas por Maria Jesus.

¿ Conocemos la imagen que tienen los demás de nosotros? ¿Qué imagen perciben los demás de nosotros en la primera impresión?

Estas y otras muchas preguntas relacionadas debe planteárselas el docente y más cuando su público resulta tan exigente como el alumnado. La imagen corporal es algo que hay que trabajar, saber proyectar correctamente y mostrarnos abiertos tanto a los alumnos como al resto de compañeros de docencia.

Para crear y conseguir un buen ambiente de trabajo en el aula no basta con una imagen corporal adecuada. El profesor deberá dejar de lado todos aquellos problemas ajenos a la docencia y adoptar una actitud crítica.

La sesión se desarrolló de manera amena y participativa y se han llevado a cabo diferentes dinámicas haciéndonos participes en todo momento.


  • La primera dinámica, consistió en tratar la imagen que proyectamos, teníamos que pensar cuando se habían dado algunos casos sobre ello y esas situaciones.
  • En la segunda dinámica tuvimos que pensar una situación de alguna persona ajena en alguna situación rara.
  • En la tercera, teníamos que decirle al compañero una situación en la que nos había gustado mucho nuestra imagen y otra en la que no.
  • En la cuarta, que cosa cambiaríamos de nosotros y el porqué de ello. Además tuvimos que describir como veíamos a nuestro compañero, no sólo fisicamente, si no también emocionalmente.


Para concluir la clase magistral, han salido varios voluntarios de clase los cuales han sido grabados presentándose a la clase emulando como lo harían ante niños. El resto de compañeros tras visionar los videos hemos valorado ciertos items ( Fotografías colgadas en el blog) y repasado sus intervenciones.

Me ha parecido una sesión muy interesante y sobre todo útil. Muchas de las cosas aprendidas en las aulas universitarias los alumnos percibimos que están alejadas de nuestro futuro o que su utilidad es nula, sin embargo, la expresión corporal es algo que utilizamos en nuestro día a día y nosotros como docentes debemos conocer

viernes, 22 de abril de 2016

20/4/16 Unidad Didáctica


UNIDAD DIDÁCTICA.














Unidad didáctica escrita: 

1. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Y CONTEXTO:


Esta unidad didáctica se puede llevar a cabo con cualquier curso de educación primaria, pero en este caso hemos decidido aprovechar los conocimientos de los alumnos más mayores y la creatividad de los alumnos más pequeños, a través de unas jornadas de hermanamiento en las que juntaremos a los alumnos de sexto (20 alumnos) y segundo de primaria (20 alumnos).

Con estas actividades creadas por nuestros alumnos, uniremos el deporte y el arte. El movimiento artístico escogido para la unidad es el arte urbano (Street art).
El Street art es un movimiento urbano que surgió en los años 90 y que reúne a un gran número de artistas que se expresan de una manera libre por las calles con varias técnicas (murales, grafitis, plantillas, posters…). El artista más reconocido de este movimiento es Bansky, artista británico nacido en 1975 y del que se desconocen muchos datos biográficos. Bansky trata temas políticos y sociales con el uso del grafiti y sus obras son visibles en varias ciudades del mundo.

Las técnicas usadas por los niños serán tanto de trazo libre en las partes más creativas como por medio de plantillas para delimitar las zonas de las actividades y aquellas partes en las que sea necesario dibujar la estructura original del juego (círculos del twister, líneas paralelas y perpendiculares del tres en raya…).

La finalidad de esta unidad didáctica es que los alumnos creen con diversas técnicas un patio original y auténtico. El fin de estos diseños será que los utilicen tanto en sus clases de Educación Física como en las horas de patio. Además se intenta conseguir que los niños redescubran juegos tradicionales que practicaban
sus padres, abuelos… Así como valorar que con pocos recursos y mucha imaginación se puede conseguir un patio diferente y divertido para el disfrute de todos los alumnos del colegio.

Nos parece muy interesante unir el arte urbano con los alumnos ya que de esta manera podrán entender mejor este movimiento que pretende plasmar de una manera sencilla lo que cada persona siente. Es un arte muy cercano a los niños que ven constantemente por sus calles. En este caso cada alumno será participe de su propio juego y de esta manera conseguiremos una mayor motivación por su parte. Al crear los diferentes tableros, podrán desarrollar su parte más artística y todos los elementos del juego serán diferentes unos con otros.

2. OBJETIVOS GENERALES:


·      Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, interés, curiosidad y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

·      Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

·      Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Conceptuales:

·      Conocer los diferentes tipos de juegos populares, así como las estrategias básicas de los mismos.

·      Diferenciar entre los distintos tipos de colores y superficies.

·      Conocer las formas básicas y distintas figuras geométricas.

Procedimental:

·      Elaborar los juegos tradicionales.

·      Experimentar con los colores sobre grandes superficies, ya sea vertical u horizontal: manchas, borrones, surcos, trazos, líneas y formas.

·      Experimentar y descubrir algunos elementos plásticos con técnicas nuevas.


Actitudinales:

·      Valorar el trabajo colectivo.

·      Valorar el juego como un medio para realizar actividad física.

·      Respetar el material, así como los compañeros.

4. CONTENIDOS:


Conceptuales:

·      Juegos populares, nomenclatura y tipos.

·      Uso y características de los colores.

·      Figuras geométricas.

Procedimental:

·      Producción de representaciones artísticas con materiales reciclados.

·      Uso de plantillas para desarrollar las representaciones.


Actitudinal:

·      Valoración el trabajo de los compañeros.

·      Aceptación de los propios límites y posibilidades.

5. METODOLOGÍA:


El proceso de enseñanza que proponemos garantiza la funcionalidad de los aprendizajes. Por aprendizaje funcional entendemos no solo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. También supone el desarrollo de habilidades y destrezas para regular la propia actividad de aprendizaje, es decir, de aprender a aprender

Con la metodología que proponemos potenciamos en el alumnado el interés por el dominio de las técnicas instrumentales e impulsamos las relaciones entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, la organización de grupos de trabajo, la distribución de responsabilidades y tareas, la ayuda mutua y la superación de los conflictos mediante el diálogo y la cooperación en las tareas de grupo.

A la hora de desarrollar las sesiones predeterminadas y sacar el máximo rendimiento de nuestro alumnado, en primer lugar buscaremos establecer un enfoque integrador, el cual propicie la utilización de unos métodos u otros en función de las necesidades de los diferentes momentos de la etapa. Como se ha mencionado anteriormente, el eje central de dicha unidad didáctica para poder enlazar o hermanar dos cursos escolares de diferentes etapas, por lo que se deberá tener en cuenta los agrupamientos, tareas a realizar o el contexto sobre el que se trabaje, sin olvidar la diversidad del alumnado.

Aplicaremos una metodología constructiva en la que la actividad del alumno es el factor decisivo en la realización de los aprendizajes escolares. Es el alumno quien, en último término, modifica y reelabora los esquemas de conocimiento, construyendo su propio aprendizaje.

Tendremos en cuenta una metodología participativa, aquella a la que se le da gran importancia el trabajo en grupo, la planificación grupal, la ejecución de tareas en grupo y la toma de decisiones en conjunto. Todo esto con el objetivo de favorecer la cooperación, la tolerancia, el intercambio y confrontación de opiniones.

Además mediante una metodología activa, fomentaremos en el alumno una actitud curiosa, crítica e investigadora, que mediante la comunicación y el trabajo, se convertirá en la base de su formación.

Nuestra metodología final está basada en la realidad del niño, en sus experiencias vitales inmediatas y en el recurso a su curiosidad inagotable, procurando que el alumno sea protagonista de su aprendizaje, de su significado y de su aplicabilidad inmediata.

6. TEMPORALIZACIÓN:


La unidad didáctica “ El patio de mi cole es particular” se desarrollará en  el mes de mayo de 2016 con un total de 16 sesiones de 45 minutos cada una.

Para la ejecución de la misma se unirán dos cursos escolares, concretamente segundo de primaria y sexto de primaria con la finalidad de fomentar la cohesión y la integración como valores principales del centro.

Aprovechando las cualidades de las diferentes edades, como puede ser la creatividad de los más pequeños junto con el orden de trabajo y las habilidades de los más mayores del colegio, se pretende logar el objetivo y obtener un trabajo satisfactorio.

Debido a la unión de los dos cursos, se ha tratado de ajustar los horarios de ambas clases con la intención de aprovechar el tiempo y que la unidad didáctica no afecte en ningún momento a otras asignaturas del currículo.

A continuación se muestran los horarios de los dos cursos:

Horario segundo de primaria
Horario
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
9:00 – 10:00






10:00 -11:00






11:00 -11:30
Recreo

11:30 -12:30






12:30 -14:30
Comida

14:30 -15:15


E. Física



15:15 -16:00

E. Física

E. Física

E.A.Plástica

Horario sexto de primaria
Horario
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
9:00 – 10:00






10:00 -11:00






11:00 -11:30
Recreo

11:30 -12:30






12:30 -14:30
Comida

14:30 -15:15


E. Física



15:15 -16:00
E. Física


E. Física

E.A.Plástica

La unidad didáctica se desarrollará en las asignaturas de educación física y plástica, haciendo coincidir a los dos cursos.

Las 16 sesiones inicialmente establecidas se dividirán en:

·      Las primeras 12 sesiones: donde los alumnos tras una puesta en común de los juegos cooperativos buscarán información de los mismos y se dispondrán a la fabricación del juego con materiales reciclados.

·      Las ultimas 4 sesiones: tras la fabricación de los juegos tradicionales el alumnado podrá disfrutar de cuatro sesiones para participar en los juegos, competir y valorar el trabajo realizado por él mismo.

A continuación se muestra la temporalización mensual de la unidad didáctica.

Temporalización mensual de la unidad didáctica
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo






1

2

3
4
5
6
7
8
9

10
11
12
13
14
15
16

17
18
19
20
21
22
23

24
25
26
27
28
29
30



Creación y desarrollo de las actividades


Puesta en práctica de las actividades


7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:


Haciendo coincidir las sesiones de educación física y de plástica de los alumnos de segundo y los de sexto, vamos a llevar a cabo la creación de cuatro juegos combinando sesiones de elaboración en el aula y en el patio. Una vez finalizado el proceso de creación, dedicaremos la última semana a que los alumnos jueguen en sus creaciones, haciéndolo coincidir con el tema de Educación Física de juegos tradicionales.

El profesor preparará todos los materiales necesarios para que los alumnos pinten (espray, pinturas de colores, cartón, cinta de carrocero, etc). Antes de crear todos los espacios de juego, el profesor enseñará a los alumnos varias fotos de otras creaciones relacionadas para que tengan alguna idea.

Los alumnos de sexto y de segundo suman un total de 40 participantes, para aprovechar mejor el tiempo, estarán divididos en cuatro grupos de diez personas y con mezcla de pequeños y mayores. Esta metodología se seguirá durante la creación de todos los juegos.

A continuación se desarrolla la creación de cuatro juegos distintos:

1.     Twister
2.     La rayuela
3.     Tres en raya
4.     Come – Cocos

El juego del Twister


Elaboración en clase:

El grupo de twister, cortará cartón para hacer la plantilla de los círculos, la medida será la misma para todos, pero la elaboración es libre. Además prepararán los espray para el contorno y las pinturas necesarias para los interiores de estos.
De manera individual crearán su ruleta, siendo totalmente libre su elaboración pero siguiendo el siguiente esquema.



Elaboración en el patio:

Divididos por parejas (un miembro de sexto y otro de segundo) los alumnos mayores crearán el contorno de todas las casillas (círculos) que componen el juego, mientras que los pequeños serán los encargados de rellenar estos como más les guste. Para que todos puedan participar en mayor medida se crearán dos twister diferentes con 24 círculos cada uno.


El juego de La rayuela


Elaboración en clase:

El grupo de diez alumnos elaborará las plantillas necesarias para crear la rayuela. El ejemplo del que partir serán tres rayuelas unidas entre sí para que el efecto sea mayor y todos los niños puedan participar. Por lo tanto, pensarán los números que quieren crear y la posición de cada uno de ellos en la estructura, así como el fondo y los colores a emplear.
Elaboración en el patio:

Creación de la estructura, los alumnos de sexto usarán las plantillas, y pintarán junto a los alumnos de segundo el fondo y la tipografía de los números del juego.

Juego de las Tres en raya


Elaboración en clase:

El grupo elaborará las plantillas para crear las cuatro líneas rectas que conforman el tablero. Pensarán además un dibujo para el fondo del tablero, es ahí donde reside toda la parte creativa.



Elaboración en el patio:

Entre todos, delimitarán las zona exterior en la que pitarán el fondo del tablero. Una vez que el fondo esté seco, marcarán las líneas necesarias.


EL juego del Come-cocos


Elaboración en clase:

Imaginarán y distribuirán el recorrido del come-cocos en papel. en este caso no harán falta plantillas pues la elaboración del recorrido es a mano alzada. tendrán que utilizar diversos colores y las líneas deben estar unidas o enredadas como si fuera una gran tela de araña.



Elaboración en el patio:

En este juego la elaboración es totalmente libre.


8. EVALUACIÓN


Para evaluar la presente unidad didáctica en su conjunto y cada actividad en particular se seguirá una evaluación procesual centrada en una observación continua del alumnado siguiendo todas y cada una de las partes del proceso.

Esta tabla valora los objetivos principales de la unidad didáctica:

Ítems
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
Utiliza la terminología adecuada de los elementos básicos (puntos, rectas, planos, colores, iluminación, función...)




Conoce los juegos tradicionales




Valora la utilización de materiales reciclados




Creatividad y originalidad en sus creaciones




Diseña figuras geométricas planas




Usa las plantillas de manera adecuada




Respeta el trabajo de los compañeros y el material




Toma decisiones en conjunto




Coopera con los compañeros




Muestra interés por la actividad planteada





Valoración y superación de cada juego:

Todas las actividades serán valoradas con estas tablas.  En cada una de ellas están recogidos los ítems necesarios para el cumplimiento de los objetivos específicos que involucran a cada actividad. Cada uno de los ítems estará valorado con dos puntos, para lograr superar cada una de ellas, es necesario obtener un mínimo de 5 puntos.



Twister


1 Punto
2 Puntos
Desarrolla correctamente plantillas


Valoran el uso de materiales reciclados


Valoran el trabajo en equipo


Sus creaciones son novedosas


Dejan libertad al compañero a la hora de expresar sus creaciones



La rayuela


1 Punto
2 Puntos
Desarrolla correctamente plantillas


Coloca los números ordenadamente


Valoran el trabajo en equipo


Sus creaciones son novedosas


Dejan libertad al compañero a la hora de expresar sus creaciones



Tres en raya


1 Punto
2 Puntos
Desarrolla correctamente plantillas


Valoran el uso de materiales reciclados


Valoran el trabajo en equipo


Sus creaciones son novedosas


Dejan libertad al compañero a la hora de expresar sus creaciones



Come-cocos


1 Punto
2 Puntos
Une trazos de diferentes colores


Utiliza variedad de colores y formas


Valoran el trabajo en equipo


Sus creaciones son novedosas


Dejan libertad al compañero a la hora de expresar sus creaciones




10. BIBLIOGRAFÍA



·      España, Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006.

·      Hargreaves, D. J. (1991). Infancia y educación artística (Vol. 20). Ediciones Morata.

·      Lancaster, J. (1991). Las artes en la educación primaria (Vol. 21). Ediciones Morata.


·      LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.