miércoles, 30 de marzo de 2016

30/3/16 Land Art y Motivación

¿Qué es el Land Art?

Land Art creado con piedras
                                     


Una imagen vale más que mil palabras!! Podemos definir "Land Art" como una corriente de arte contemporáneo la cual utiliza materiales propios de la naturaleza (piedras, arena, hielo, agua) para crear increíbles obras de arte hasta donde alcance nuestra imaginación.

¿Dónde podemos trabajar Land Art?

No hay mejor lugar para practicar y crear autenticas obras de arte que en el aula. Con materiales sencillos como un arenero o aprovechando un día de nieve, los niños desarrollarán al completo su imaginación e inventiva dando lugar a obras que sorprenderán incluso al docente. Además, con un simple trabajo de Land Art podremos realizar un proyecto mediante el cual los alumnos puedan adquirir numerosos conocimientos alejados de los habituales libros didácticos. 



La motivación

Se define motivación como aquello que anima a cualquier ser humano a realizar una acción. Hay dos tipos de motivación, intrínseca (la que surge de uno mismo para realizar algo) y extrínseca (la que viene desde el exterior e intenta ayudar a que nos motivemos). Lo ideal es que sea más fuerte la motivación intrínseca ya que con la consecución de lo que uno se propone tiene una mayor satisfacción psicológica. En la docencia, seremos nosotros los profesores quienes debamos plantearnos si nuestra motivación es la correcta, si realizamos bien nuestra función o si transmitimos todo aquello que queremos transmitir de manera adecuada.

Nombre: Arte en la prehistoria

Objetivos de Educación Artística:

  • Conocer, comprender y respetar las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas y la no discriminación de personas con discapacidad.
  • Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
  Actividad: 

La relación que en un principio tendrá dicha actividad con la película, será la de valorar las propias creaciones así como el soporte que supone la escuela, haciendo especial hincapié en el trabajo conjunto entre chicos y chicas y la igualdad a la hora de proponer y trabajar.

El núcleo central de la actividad consistirá en realizar una búsqueda por Internet ( a través de los ordenadores del aula de informática) de las diferentes técnicas de pintura que tenían nuestros antecesores. Posteriormente por grupos y tras un bombardeo de ideas, siguiendo dichas técnicas con el material necesario aportado por el docente, los niños deberán plasmar los problemas que padece nuestra sociedad actual como la violencia de género, los refugiados..etc.

Todas y cada una de las obras serán valoradas y expuestas.


Consejo que no dan las madres


No hay peor gestión que la que no se hace”.

martes, 29 de marzo de 2016

29/03/16 Buda que explotó por vergüenza.


Empezamos la semana viendo una película que nos hará reflexionar sobre la educación. El largometraje se titula  " Buda que explotó por vergüenza" y tras el visionado de la misma contestaremos a una serie de preguntas.
1.     
¿     Qué podemos aplicar en el aula derivado de esta película?

En primer lugar me gustaría nombrar las desigualdades sociales mostradas en la película. Se aprecia como la mujer ocupa un lugar secundario en la sociedad desde edades muy tempranas, siendo la protagonista quien padece dicha desigualdad. Por otro lado, el valor que tiene la educación para los niños es de gran importancia y valorarlo depende de nosotros mismos, ya que muchos de los que aun seguimos recibiendo una educación ya sea en colegios, institutos o universidades no tenemos la capacidad de apreciar y valorar la magnitud de una buena educación, y cómo esta  nos puede ayudar en el presente y en el futuro.

las actividades que se podrían llegar a plantear, irían relacionadas con las desigualdades sociales, las culturas y el valor que se le debe dar no solo a la educación, si no a todo aquello que lo rodea como la escuela, el material, el docente etc.


2.     ¿Podemos poner esta película en clase a los niños de primaria? Argumentarlo.

El formato en el que esta grabada la película podría resultar aburrido para niños de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años. Desde mi humilde punto de vista, es una película con poca acción por lo que la aconsejaría para alumnos de le ESO, cuya edad es superior así como su capacidad de asimilar las intenciones de la directora. Al ser un largometraje cargado de intención y mediante el cual se desvelan los entresijos de dicha cultura, un alumno de 15, 16 años podrá interpretar correctamente todas y cada una de las escenas.
  

3.     Desarrolla brevemente una propuesta artística basada en esta película.

Nuestros alumnos podrán desarrollar su capacidad artística a través de platilina. Guiándoles hacia un objeto a moldear o dejando su libre elección, el alumno con sus propias manos o utensilios básicos dará forma a este material consiguiendo el objeto deseado. A la hora de relacionarlo con la película, se propondrá la formación de vasos, platos y demás.

4.     ¿Conoces algún artista visual que pueda apoyar parte de la pintura en relación con las estéticas que estamos viendo?

El arte callejero cada vez va adquiriendo mayor protagonismo llegan incluso a ser mostrado en las más prestigiosas galerías de arte. Es el caso del proyecto Kabul Art Proyect, grupo compuesto por jóvenes afganos los cuales plasman a través del arte contemporáneo la problemática de su sociedad.




Obra de Kabul Art Proyect

Consejo que no dan las madres: 


 “La diferencia entre los buenos y los muy buenos reside en el esfuerzo

viernes, 18 de marzo de 2016

18/03/16 coloreARTE


La mezcla de alumnos, cursos y edades puede sorprender en el avance de la asignatura aportando diferentes visiones así como una mayor diversidad a la hora de realizar trabajos, sin embargo, cuando los problemas surgen debemos  solucionarlos y más cuando se trata de horarios y la asistencia a la asignatura.

Tras este pequeño paréntesis alejado del contenido de la sesión nos ponemos en acción.

Recomendaciones:

Libro: "Introducción al color"
Película: "hero"

Me ha llamado la atención cuando la profesora nos ha hablado sobre el espectro visible, la función que realizan los conos y los bastoncillos a la hora de captar los colores y la luminosidad y la cantidad de colores que el ojo humano es capaz de captar.  También la distinción entre el espectro visible de los humanos y de los animales y como y de que manera ven estos últimos. 

"Un color es un color dependiendo de lo que tenga al lado"

Frase que todos los alumnos deberemos memorizar ya que los colores varían su intensidad dependiendo del entorno que rodea al mismo perdiendo o ganando fuerza en función del mismo. Esta frase podría ser aprendida de manera memorística, no obstante la profesora ha realizado numerosos ejemplos desplazándose por el aula para buscar intensidades y luminosidad mostrando diferentes ejemplos lo que favorece el aprendizaje.

En lo que respecta a los colores, debemos saber que los colores básicos son: (en nuestra cultura)
-amarillo
-rojo
-azul

Y partiendo de estos tres colores a través de una serie de mezclas conseguimos la gama completa de colores (arco iris) 

Tipos de mezcla:

Aditivas: Son mezclas de luz con la unión de los tres colores básicos, que dan como color el blanco

Sustractivas o de color pigmento: Son mezclas de color a un color muy oscuro, esta oscuridad da lugar a la entropía. Si utilizamos los colores primarios en mezclas sustractivas obtendremos los secundarios.

- Rojo + azul = violeta. Su complementario es el amarillo.


- Amarillo + azul = verde. Su complementario es el complementario rojo.
- Rojo + amarillo =  naranja. Su complementario es el azul. 




Siguiendo el dinamismo de otras sesiones nos levantamos de nuestro sitio y asistimos con muchas ganas a una demostración de colores, la cual pude grabar junto con mis compañeros Alberto y José dado el interés que generaba.










Para concluir la sesión terminamos hablando del artista Jeff Koons y su extravagante carrera artística. Visionando el perro guarda del museo Guggenheim la profesora nos contó como el autor pretende descontextualizar objetos o seres comunes aportando un nuevo significado a los mismos.
  



Consejo del día: 

"No sobreviven los más fuertes si no los más flexibles". Charles Darwin.



15/03/16 Muévete y concéntrate



El segundo día de clase ha tenido como eje central la comunicación. aspectos como estar atento al publico o como preparar el discurso nos servirán en un futuro para mejorar nuestra actuación frente a un publico exigente, y mas si este publico son los pequeñajos.

Me han llamado la atención las diferentes técnicas para mantener la concentración durante la sesión, incitando a los alumnos a moverse cada 15 minutos y llevándolo a tal punto de diversión que hemos acabado encima de la mesa!!

En lo que se refiere al discurso y una correcta exposición hacia el publico, se han señalado tres partes fundamentales como la comunicación no verbal, la organización y conocimiento del discurso y la dicción del mismo.

Pronto seremos maestros repletos de conocimientos que exteriorizar por lo que debemos adquirir un buen discurso para hacernos entender bien.
Consejos que no dan las madres: descartar el efecto "halo" y efecto "pigmalion" de nuestras aulas.

Rene Magritte:


miércoles, 16 de marzo de 2016

16/03/16 Transmite con color y formas

En primer lugar, agradecer la importancia de un soporte como el blog para seguir el temario de la asignatura o los temas propuestos en cada sesión, y más cuando no se puede asistir a clase.

Por lo que me han comentado los compañeros, la sesión comenzó con un visionado de varias obras  de carácter geométrico y lo que nos llegan a trasmitir las mismas. Tras ver las imágenes me ha llamado la atención la combinación de colores y las formas que el autor decide mostrar, con lineas rectas y mucho vértice.


Una lástima no haber podido participar en la actividad de expresión oral, ya que tras ver las fotos de los compañeros parece haber sido bastante divertida.

martes, 15 de marzo de 2016

14/03/16 Empezamos!

El pasado lunes  comenzó la asignatura Educación Artística y Plástica con especial interés entre los alumnos, ya que  siempre es una materia que despierta curiosidad y entusiasmo, además de colores y formas a nuestro día a día.

Tras una breve presentación personal del profesor, nombrar a ciertos personajes innovadores del momento y otras reseñas relacionadas con la materia, se expuso el contenido de la asignatura y la realización del blog donde cada uno de nosotros recopilaremos a lo largo del cuatrimestre nuestras sesiones y trabajos.

Las sensaciones que se perciben son buenas, los materiales con los que vamos a trabajar  interesantes incluso desconocidos y creo que la motivación por parte de la clase es muy grande tanto de aprender como de innovar. Algo en lo que coincidimos la gran mayoría fue en la práctica por encima de la teórica como método de aprendizaje y más en asignaturas como esta.

El primer día nos deja buen sabor de boca y con ganas de descubrir más sobre dicha asignatura.